martes, 29 de julio de 2014

CERRADO POR VACACIONES HASTA SETIEMBRE

VOLVERÉ.......

DEJA DE SUFRIR (Por si el día 30 no puedo acudir a la cita, os dejo la entrada hoy 29)



"El sufrimiento comienza cuando nombras o etiquetas mentalmente una situación como mala o indeseable. La voz de tu mente te contará cuentos tristes, angustiosos o indignantes sobre ti o sobre tu vida, sobre el pasado, el futuro o acontecimientos imaginarios y surge mucho sufrimiento e infelicidad cuando crees que es verdad cada pensamiento que te pasa por la cabeza." Eckhart Tolle

Muchas personas se pasan la vida sufriendo y a veces podemos ver que ese sufrimiento es inútil, parece que esas personas disfrutan sufriendo, ven en los acontecimientos solo la parte negativa, las dificultades , los obstáculos, etc , en lugar de ver las oportunidades y acaban sufriendo.

La mayoría son personas mayores que vivieron una época muy difícil, pero entonces… ¿Por qué algunos de ellos que tuvieron los mismos problemas son tremendamente alegres y positivos?. Tener un pasado complicado no tiene por qué ser igual a tener un presente sin felicidad.

Dejar de sufrir depende de nosotros mismos no de nuestras circunstancias, lo conseguiremos siendo conscientes de que podemos controlar nuestra propia vida y entendiendo que merece la pena vivirla sabiendo que el sufrimiento es inútil. Lo crucial no es lo que “nos pasa” sino lo que pensamos en cada momento, es el pensamiento el que te hace sentir bien o mal e intenta constantemente arrebatarte tu presente y convertirlo en sufrimiento, pero lo puedes controlar.

Ten presente esta frase a diario:"Pase lo que pase no me causaré más dolor a mi mismo y no me crearé más problemas", este control te llevará a dejar de sufrir inútilmente.
Otra manera de hacerlo es ver lo que ocurre a tu alrededor, te darás cuenta que la gente sufre o no, no por lo que le pasa, sino por cómo se toma su vida. Verás gente que aparentemente lo tiene todo y sufre, y verás gente que seguramente tiene menos y no sufre. Por ejemplo, la mayoría de las tradiciones y “fiestas” están basadas en el sufrimiento, por una cosa o por otra, alguien siempre acaba llorando (sufriendo).

Ves gente que sufre incluso con el fútbol (si “su equipo” no gana, sufren). Te puede gustar el fútbol pero no debe influirte. Mirar a tu alrededor y ver personas con treinta, cuarenta o cincuenta y pico años sufriendo por estos motivos hace que aprendas de ello y no permites que eso te ocurra a ti, te das cuenta de que no puedes dejar que un elemento externo influya negativamente en tu estado de ánimo.

Muchos pensaréis que eso solo son emociones, pero no hay que confundir una emoción con sufrir, esa gente si lo confunde y lo peor es que no se dan cuenta de ello. (o no quieren darse cuenta).

Todo lo negativo que se aprende se puede desaprender; igual que nos hemos entrenado a pasarlo mal, podemos entrenarnos a enfocar la vida sin sufrimiento. Por ejemplo, un método de entrenamiento eficaz sería rodearte lo menos posible de gente “adicta” al sufrimiento, y otro, no ver telebasura ni noticias por televisión, el noventa por ciento de las noticias son negativas e influyen directamente en nuestro estado de ánimo y veces hasta sufrimos viéndolas.

La mente también se hace adicta a este tipo de información, así que, si te sientas a ver la tele, procura que no sean noticias, ponte algo divertido o educativo, notarás el cambio.

Que quede claro: conseguir dejar de sufrir es uno de los aprendizajes más importantes en la vida del ser humano, no conseguirlo es no saber vivir, porque a la larga ese sufrimiento se traducirá en enfermedad. Si no sufres y te sientes bien harás tu vida más agradable para ti y para los que están a tu lado, las irritaciones te bloquean, solo producen desgaste emocional.

Potenciar nuestro sentido del humor nos ayudará a aproximarnos a ese estado libre de sufrimiento, ese bienestar que toda mente sana desea. ¡No suframos inútilmente! ¡Si controlamos nuestros pensamientos, controlaremos nuestra vida!

SER, HACER, TENER



Dentro del proceso creativo a veces no sabemos como empezar a materializar las cosas, situaciones o elementos que deseamos.

En parte esto ocurre porque no sabemos pedir, de hecho “pedir” ya es algo que no ayuda.

Cuando elevamos una petición, indirectamente estamos asumiendo que carecemos de aquello que pedimos, ya que ¿para que voy a pedir algo que ya tengo o que ya soy?.

Una solución sería dar por sentado que ya tenemos o somos aquello que queremos ver manifestado. Una herramienta para hacer esto es agradecer. Cuándo agradezco lo que ya tengo, voy generando un impulso creador. Ser agradecido abre la puerta a todo aquello que queremos ver manifestado. En vez de pedir (y generar el sentimiento de carencia) agradezcamos aquello que queremos como si ya lo tuviéramos (así generaremos un sentimiento de abundancia).

Por otro lado, otro “error” que se comete en el proceso creativo es invertir el paradigma “ser, hacer, tener”. Nos acostumbraron a pensar que primero hay que tener (dinero por ejemplo), para luego hacer (una actividad, una acción, pagar por algún producto) que finalmente nos llevará a ser (más feliz, por ejemplo).

En realidad es mucho más simple.

Cuando estoy consciente de que en este momento Yo Soy (feliz, por ejemplo), voy haciendo cosas producto de ese “ser feliz” ( como dedicarme al servicio), para finalmente terminar teniendo (dinero para vivir, una casa, comida, etc.).

Estos dos puntos pueden ser de mucha ayuda al momento de abordar la aventura del proceso creativo.

El potencial creador que tenemos se expresará de mejor manera si nos situamos en un contexto de gratitud y al mismo tiempo recordamos que el ser, lleva al hacer y termina con el tener.

lunes, 28 de julio de 2014

A MIS AMIGOS

A MIS AMIGOS :

A mis amigos que son… SOLTEROS: El amor es como una mariposa. Mientras más lo persigues más te evade. Pero si lo dejas volar, regresará a ti cuando menos lo esperes. El amor puede hacerte feliz, pero muchas veces duele, pero el amor sólo es especial cuando se lo entregas a alguien que realmente se lo merece. Así que tómate tu tiempo y elige lo mejor.

A mis amigos que son… NO TAN SOLTEROS: El amor no es convertirse en la “persona perfecta” para alguien. Es encontrar a alguien que te ayude a ser la mejor persona que puedas ser.

A mis amigos QUE… SÓLO QUIEREN VIVIR UN MOMENTO O USAR A LAS PERSONAS, PARA SENTIRSE MEJOR: Nunca digas ‘Te Quiero’, si no te importa. Nunca hables de sentimientos si en verdad no los sientes. Nunca toques una vida si pretendes romper un corazón. Nunca mires a los ojos cuando todo lo que haces es mentir.

Lo más cruel que un hombre le puede hacer a una mujer es dejarla que se enamore cuando él no tiene la intención de corresponderle y esto es para ambas partes…
.
A mis amigos que son… CASADOS: El amor no es “tu culpa”, el amor da libertad de acción y de pensar, la monotonía se desintegra con pasión, imaginación, comunicación y mucho respeto, el amor no es: gracias por aguantarme, el amor no es mantener la relación por los hijos, el amor es de pareja no de familia ni de hijos, el amor es respeto mutuo, confianza, fidelidad, la verdadera medida de la compatibilidad no son los años que han pasado juntos, pero sí que tan buenos son el uno para el otro.
A mis amigos que… TIENEN EL CORAZÓN DESTROZADO: Los corazones rotos duran tanto y como uno desea y cortan tan profundamente como los dejas continuar. El desafío no es como sobrevivir a un corazón roto, sino aprender de ellos. Sentir dolor es inevitable, sufrir es opcional.

A mis amigos que… TIENEN MIEDO DE CONFESAR: El amor duele cuando terminas con alguien. Duele mucho más cuando alguien rompe contigo. Pero el amor duele más cuando la persona que has amado no tiene idea de como te sientes.

A mis amigos que… TODAVÍA ESTÁN AGUANTANDO: Una cosa triste de la vida es cuando conoces a alguien y te enamoras, sólo para encontrar al final que nunca funcionó y que has perdido años de tu vida en alguien que no valía la pena. Si él o ella no vale la pena ahora, él o ella no valdrá la pena en un año o en 10 años. Déjalo ir.

A TODOS… MIS AMIGOS: Mi deseo para ustedes es un hombre o mujer cuyo amor sea honesto, fuerte, maduro, que nunca cambie, enriquecedor, protector, animado, reconfortante y nada egoísta.

Si no es así, no es AMOR, mejor dejarlo ¡ya!

Claro, que hay un dicho muy viejo ya, que es "CONSEJOS VENDO Y PARA MI NO TENGO!

viernes, 25 de julio de 2014

IDENTIDADES



¿Quienes somos?:

Una pregunta simple, verdad?...o quizás no lo sea tanto en realidad.

Alguna vez os habeis planteado en que consiste realmente vuestra identidad?

En principio todos sabemos quienes somos y tambien que somos los mismos que ayer estaban de paseo y mañana irán al cine, pero en realidad...en que se basa realmente esa creencia? Cual es el fundamento ultimo de eso que llamamos nuestro "yo" y de lo que estamos tan seguros

Resulta evidente que físicamente cambiamos a lo largo de nuestra vida....que tiene que ver realmente mi físico cuando era un bebé de un año, con el desgarbado adolescente de 15 que no se comía una rosca, con el maduro interesantón que soy ahora (je,je) o con el del anciano que quizás llegue a ser cuando tenga 80 años?

...yo os lo dire: absolutamente nada. En algún sitio leí que todas las células de nuestro cuerpo se renuevan cada siete años mas o menos. eso quiere decir que hace tiempo que no queda en mi cuerpo ninguna de las células originales que tenia cuando naci....ni siquiera ninguna de las que tenia cuando cumpló cuarenta años...entonces¿ me autoriza a decir que soy el mismo?

Quizás sea mi carácter, mi personalidad, mi temperamento, mi intelecto?........obviamente no....el niño que era pensaba y sentía de un modo diferente al hombre que soy y seguro que al anciano que quizás sea

Entonces...Quien soy?¿Cual es mi identidad? ¿O tengo varias?

Nuestra identidad cambia cada día. nosotros no nos damos cuenta porque estamos acostumbrados a mirarnos cada día al espejo y a convivir con nosotros mismos, pero cuando volvemos a ver a una persona que hacia tiempo no veíamos la sentimos como extraña, percibimos el cambio, ese mismo cambio que por contra en nosotros mismos nos resulta imperceptible

jueves, 24 de julio de 2014

EL AVE FENIX




Para aquellos que no sepan de que va el tema, el ave fenix es un animal mitológico (casi un semidios según raices griegas), que moría consumido por sus propias llamas cada 500 años, y de sus cenizas brotaba un nuevo y joven ave fenix.

Para los que les guste la mitologia, aquí va un pequeño fragmento:

"En el Jardín del paraíso, cuando la humanidad empezaba a dar sus primeros paso, aconteció lo que sigue:

En el centro del jardín se encontraba el árbol de la sabiduría. Justo bajos sus ramas creció un bello rosal. El rosal fue creciendo y, un buen día, nació su primera rosa, destinada a ser la primera rosa del mundo. Nació bella, perfumada, exuberante, tímida y fresca.

La más bella y esplendorosa ave del paraíso tenía un plumaje de mil colores y un armónico y místico canto. Al ver la rosa, no pudo dejar de admirar tanta belleza y sin dudarlo, anidó en su interior.

Todo era perfecto, hasta que un desgraciado día, los hombres, a causa de su desobediencia, fueron expulsados del paraíso.

Un ángel desenvainó su espada y los desterró con la severidad con la que se castiga la traición.

Sin embargo, cuenta la leyenda que cuando ésta fue desenvainada, llameante, desprendió una chispa ardiente que, sin querer, fue a parar al nido del ave, prendiendo fuego a la rosa.

El magnifico animal murió.

De las cenizas de tan bello ser, quiso la divinidad que volviese a resurgir el ave.

Y así fue: de allí renació y salió volando una nueva Ave Fénix, la única en el mundo."

Lo curioso de la mitología es que siempre tiene moraleja.

Tal como el ave fénix, nuestras ilusiones, nuestras esperanzas, nuestras ganas de vivir están sometidas constantemente a las llamas, ardiendo con fuerza cuando nos sentimos seguros y vivos, o apagándose cuando todo lo que creímos se desvanece.

El ave Fénix representa la esperanza de renacer de las cenizas, como los seres humanos tienen la esperanza de resurgir de las desgracias, así que no perdais el norte y seguid ardiendo porque en vuestras llamas está la energía que os llena de vida.

"Mientras hay vida hay esperanza."

miércoles, 23 de julio de 2014

VIDA

De igual manera que pienso en la muerte, pienso mucho en la vida.

Por definición de diccionario entendemos la vida como el paso intermedio entre el nacimiento y la muerte.

Nuestro vocabulario es extenso y rico en palabras pero en el momento de plasmarlas a la realidad comprobamos que carecen de sentimientos si lo leemos en un diccionario, un libro de texto o un currículum vitae.

La seriedad que rodea nuestra sociedad está carente de todas aquellas comparaciones y metáforas literarias por falta de sobriedad.

Vida es todo lo que nos rodea, lo que nos hace sentir seres que forman parte de algo.

Vida es la gente que te acompaña en este viaje, vida es todo aquello que aprecias como tal.

Vida puede ser lo que te da tu fiel mascota.

Vida puede ser el beso que nace de la persona que uno más quiere y surge al igual inesperadamente de la nada en una fría tarde de invierno.

Vida puede ser la mano que te tiende un amigo al ver como te has caído.

Vida es también lo que te da aquel amuleto que llevas a todos los lados y que sin él te sientes desprotegido/a.

Vida es la caricia de un bebé recién nacido.

Vida es la lágrima de una madre por su hijo.

Vida la caricia que te proporciona el sol en una mañana cubierta por las nubes.

Vida es despertarte y ver a tu lado durmiendo plácidamente a la persona que más quieres reposando tranquilo/a entre tus brazos...

martes, 22 de julio de 2014

LA MUERTE



Hace unos días soñé con la Muerte. Muchos la temen, otros la ansían, pero lo que está claro es que a nadie deja indiferente.

Nuestra cultura percibe la muerte con cierto "egoísmo", y digo esto con conocimiento de causa.

He podido asistir a más de un entierro y comprobar el dolor que les infringe el hecho de que un ser querido les haya abandonado. Es inevitable que cierto sentimiento de tristeza anide en nuestros corazones pero en algunos casos la muerte es mejor que la vida cuando la vida carece de todo sentido para el que la vive. Somos egoístas incluso en este aspecto.

Todo tiene un principio y un final y los humanos no podemos ser menos.

Algunas veces me pregunto como será eso de estirar la pata. Alguna vez incluso me he visto desde fuera como celebraban mi entierro y a más de uno se le escapaba un "!bien¡", si bien yo no iría ni a mi propio entierro.

Es un acto de despedida, y como tal, son tristes, dolorosos y de tiempo eterno para los que lo celebran así que, ya sabéis, si podéis, no vengáis a mi entierro.

Hay que tomárselo con filosofía, como los americanos. Ellos si que saben montárselo bien. Se les muere un pariente y montan unas comilonas que se ponen ciegos... después no me extraña que en ocasiones vean muertos, si van de ron hasta las cejas. Bromas aparte, es complicado imaginarse el día que seamos únicamente un mísera mota de polvo en este enorme universo.

¿Será un paso hacia otra dimensión? ¿Volveremos adoptando alguna otra forma con la ya famosa reencarnación? ¿Estaremos aquí para cumplir alguna misión o de lo contrario somos simplemente seres que llegan a este mundo, dejan una pequeña huella y después desaparecen sin dejar rastro?

Solo en la muerte hallaremos todas nuestras respuestas a las preguntas de la vida

(el destino no está carente de cierta ironía )

lunes, 21 de julio de 2014

LAS REDES SOCIALES




No te asustes lector, cualquier cosa puede ser objeto de reflexión filosófica. Para cualquier objeto o fenómeno del universo, este escapará de las garras de la reflexión filosófica si y solo si es demasiado trivial.

Y las redes sociales, como sabemos a estas alturas, son un fenómeno nada trivial. Por supuesto, he de decir que no soy el primero en hablar de las redes sociales desde una perspectiva filosófica. No obstante, por el momento no se ha dicho gran cosa, pues se trata de un fenómeno nuevo, todavía en expansión y con un gran potencial.

Pero el hecho de que se haya dicho poca cosa acerca de las redes sociales es una gran ventaja para mí. En efecto, no hay muchas opiniones de expertos con las que comparar la mía, de modo que los lectores más críticos lo tendrán algo más complicado a la hora de tachar este artículo de ridículo o disparatado.

El concepto tradicional de amistad que tenemos en occidente incluye ir a los entierros, por ello, cuando confundimos ese concepto con el más novedoso de “amigo de Facebook” ocurre que nos asombramos.

Las redes sociales y la amistad

Algunos filósofos (ver el enlace del primer párrafo) han pensado acerca de las relaciones de amistad en la red social. Uno de estos filósofos, Craig Condella, defiende tres tesis a este respecto:

(1) Sobre la base del concepto aristotélico de amistad, defiende que en Facebook, una de las redes sociales más populares, se puede llegar a cultivar una amistad “de utilidad” y ” de placer”, pero nunca una amistad en sentido genuino.

(2) El contacto virtual es insuficiente para una amistad genuina.

(3) Aumentar el número de amigos en Facebook hace que perdamos mucho tiempo, el cual no dedicamos a cultivar la amistad genuina.

El artículo en el que defiende estas tesis se titula: “¿Por qué no podemos ser amigos virtuales?” y en mi opinión las tres son erróneas.

La tesis (1) es arcaica y aristotelicocéntrica

Condella nos dice en su artículo que las opiniones de Aristóteles sobre la amistad podrían ser consideradas arcaicas, no aptas para el mundo moderno. Yo creo que las opiniones de Aristóteles no son arcaicas, sino de otro mundo. Quien sí que es arcaico es Condella, por echar mano de el viejo Aristóteles para explicar el asunto.

Aristóteles, taxónomo profesional, distinguió tres tipos de amistad: la de utilidad, que es la típica de dos compañeros de trabajo; la de placer, que es la que podrían tener personas que se reúnen en el mismo bar a beber whisky y hablar de literatura (por cierto, ¿hay alguien que haga eso?) y la amistad genuina, que es la que tienen personas que se consideran mutuamente entrañables y que se tienen aprecio mutuo.

Es obvio que en la época de Aristóteles no existía ni Internet ni las redes sociales. Sin embargo Condella lo soluciona asumiendo que existe algo que podríamos llamar la amistad en sí, que es independiente de las condiciones espacio-temporales. Hay una esencia de la amistad. Pero, ¿la hay? Tal vez un poco de antropología nos revele algo al respecto.
Lo primero que llama la atención, cuando se revisan los trabajos antropológicos sobre la amistad, es que el antropólogo elabora un concepto de amistad, una construcción lógica, que tiene un carácter minimalista, es decir, pensado para que todos los demás antropólogos (y filósofos y otros legos) lo acepten.

Y después, se contrasta esa construcción lógica con los conceptos de amistad que se encuentran en otras sociedades. Es decir, con otras constucciones lógicas minimalistas que los miembros de esa sociedad asumirían. ¿Deberían los antropólogos investigar más y descubrir la esencia de la amistad? No lo sé, pero continuemos.

Y así nos encontramos con tipos de amistad como la de los tangú (Nueva Guinea), la cual se hereda de padres a hijos de forma automática. Y los bongwa nacidos el mismo día son amigos, es decir, allí hay amistades que se establecen de nacimiento, las cuales cumplen los requisitos que el viejo Aristóteles le atribuye a la amistad elevada, con la salvedad de que ni los tangú ni los bongwa elijen a sus mejores amigos.

Ni siquiera se han de esforzar en cultivar la amistad, nacen con ella. En realidad, la esencia de la amistad desde un punto de vista antropológico es esta: la mistad es, esencialmente, una vínculo interpersonal que no es de parentesco. Es más, para los antropólogos la amistad abarcaría todos los vínculos interpersonales que no sean de parentesco. De hecho, los antropólogos han identificad algunas funciones que cumple la amistad en algunas sociedades.

Por ejemplo, en la India los oraons fomentan que se establezca entre las mujeres las relaciones de sahiro, un tipo de amistad ritual que protege contra la brujería de otros pueblos.

Así que el concepto de amistad de Aristóteles es una construcción lógica, a partir del concepto de amistad que tenían las personas, él incluido, de la Atenas del siglo V a. C. Y Condella toma este concepto particular de amistad para entender nuestro concepto de amistad. Desde este punto de vista estamos ante una tesis aristotelicocéntrica, algo que no se veía desde que Santo Tomás de Aquino era mozuelo.

La tesis (2) es misteriosa

La tesis (2) se basa en asumir que el contacto virtual es algo misterioso y se contrapone al contacto físico. Desde mi punto de vista, el contacto virtual es un tipo de contacto físico, al igual que lo es el contacto por carta o el contacto telefónico.

No es, si se quiere, contacto táctil con las otras personas, pero es un tipo de contacto físico a distancia. Se puede ver a la otra persona y se la puede oír, aunque no se la puede oler o besar. Desde mi punto de vista, en el artículo de Condella “lo virtual” tiene un aire de misterio bastante injustificado.

La tesis (3) es etnocéntrica

Creo que Aristóteles hubiera estado de acuerdo con la tercer de las tesis que defiende Condella, pero yo no.

Ese punto de vista solo lo puede mantener alguien que viva en una ciudad como la Atenas del siglo V a. C., con 300.000 almas o como la ciudad de Nueva York, en la que estudió Gondella. Y haber estudiado en Nueva York, para alguien joven como él, significa haber vivido desde los 18 años hasta la actualidad (como podemos ver en su Facebook) en Nueva York.

Eso quiere decir que Gondella entiende las relaciones sociales en términos de hombre de ciudad y no en términos de persona que vive en una comunidad más pequeña, en la que constantemente te encuentras con conocidos que llevas años sin ver, a otros que ves a veces, a personas a las que llamas “amigo”, etc.

Desde este punto de vista, la lista de Facebook se parece más a un pueblo, en el sentido en el que casi todos los que aparecen allí son personas con las que has tenido más o menos relación.

No veo claro que añadir amigos en Facebook y tener muchos sea un problema para tener amigos en el sentido elevado de Aristóteles. Así que Condella considera la amistad desde su particular óptica de persona que vive en una gran ciudad, por lo que la tesis 3 es etnocéntrica, en este sentido.

viernes, 18 de julio de 2014

PRIMATES ALTRUISTAS ¿QUIENES?




En la Universidad de Princetón se llevó a cabo un experimento con chimpancés

En dicho estudio uno de los simios encerrado en una jaula tenia a su disposición una palanca de la que podía tirar cuando así le apeteciera.

Cada vez que lo hacia de un orificio en la pared surgía un hermoso plátano y como podeís comprender el monito no tardo en encontrar la relación entre un hecho y otro

Hasta aquí todo correcto.

Pero despues se introdujo una nueva variable en la experiencia: al lado de su jaula se construyó otra mas pequeña en la que los científicos encerraron a otro chimpancé de tal modo que el primero de los monos pudiera verlo en todo momento

Ahora cada vez que el primer simio tiraba de la palanca continuaba recibiendo su plátano como recompensa, pero a la vez tenia que contemplar como su infortunado compañero recibía una potente y dolorosa descarga eléctrica

A partir de ese momento se pudo comprobar como el primer mono cambiaba completamente su manera de actuar: aunque sabia que apretando la palanca iba a recibir un apetitoso plátano de premio, se negó a hacerlo pues sabia que eso iba a implicar un sufrimiento para su congénere

En un experimento similar llevado a cabo con humanos cuyo objetivo era comprobar como tendemos a obedecer órdenes sin cuestionárnoslas si vienen dadas por una figura con una supuesta autoridad, unos individuos tenían que apretar un botón sabiendo que cada vez que lo hacían, la persona que estaba conectada con electrodos al otro lado de una pantalla de cristal recibía una tremenda descarga y sufría un dolor intenso

A pesar de ello cada vez que el científico de turno les ordenaba apretar el botón ellos lo hacían sin ningún tipo de escrúpulos por mucho que sus victimas se retorcieran por los suelos (despues se supo que en realidad esas personas no estaban sufriendo dolor sino que eran simplemente actores que lo simulaban, pero a efectos prácticos y cara a los que apretaban el botón el dolor parecía ser completamente real)

Ahora cada cual que saque sus conclusiones

jueves, 17 de julio de 2014

HIPOCRESIA



No me canso de gritar a los cuatro vientos lo hipócrita que es nuestra sociedad. Cuanto más la observo más raro se me hace vivir en ella.

No se si os habéis dado cuenta que, durante una época, estuvo "de moda" hacerse socio de una ONG y apadrinar a los niños de países subdesarrollados. Hoy en día con la crisis la cosa está más complicada. Pese a ello yo creo que es otro de esos momentos de reflexión...


..........reflexionando...... al 30%.....
..........reflexionando...... al 70%.....
..........reflexionando...... al 99%.....


REFLEXIÓN CA(R)GADA

Llamadme egoísta si queréis pero... ¿No hay gente en nuestra propia ciudad durmiendo en la calle, muriéndose de hipotermias en invierno, niños hurgando entre las basuras, familias enteras viviendo en guetos porque es la única forma que tienen de seguir viviendo de la mejor y más digna manera posible sin hacer daño a nadie?

No quiero ser cruel, pero antes de dedicarte a enviar ayudas al 3er mundo como hace Cruz Roja (cosa muy loable, todo hay que decirlo), intentad arreglar el 1er mundo en decadencia.

Por desgracia todos sabemos que esas ayudas llegan con cuentagotas y muchas, muchisimas veces pasan antes por un mercado negro haciendo que se puedan nutrir los de siempre, los de arriba, los que pasean por las capitales de los países tercermundistas con BMWs y venden armas del ejercito a civiles de a pié sin importarles quien se pudra mientras ellos tengan la barriga bien llena....

miércoles, 16 de julio de 2014

LA VIDA ES......


La vida es un proceso de perdidas continuas.Que no me creeis?: hagamos un somero repaso

Nada mas nacer perdemos el cobijo y la seguridad que teníamos en el interior de nuestra madre. Quizás por eso lloramos al nacer: Porque intuimos que ya nunca jamas en la vida volveremos a estar tan seguros como en ese momento.

Por si fuera poco y para que no queden dudas, en ese momento traumático perdemos tambíen el cordón umbilical que era el último nexo que nos unía intimamente con nuestra querida mama. En su lugar solo recibimos a cambio un feo ombligo

Pero este es solo el inicio de una serie de pérdidas que poco a poco van conformando nuestra vida: perdemos nuestros primeros dientes de leche y aunque en su lugar nos vuelven a salir otros lo cierto es que la puñetera vida insiste en recordarnos que al final tambíen vamos a acabar perdiéndolos. Perdemos la inocencia, algunos, como yo, perdimos vista desde pequeñitos y nos pusieron unas gafotas de culo de vaso, perdimos las amígdalas cuando la moda médica de aquella época decidió extirpárnoslas, yo personalmente tambíen he perdido el apéndice y un buen trozo de intestino.

Perdemos uñas y sobre todo pelo. a algunos afortunados les vuelve a crecer, otros lo perdemos para siempre.

Perdemos musculatura y ganamos grasa. Perdemos fuerza y agilidad a cambio de artrosis y dolores. aunque nos hayan operado de miopía, como es mi caso, volvemos a perder vista y en ocasiones nos tienen que volver a operar, esta vez de cataratas.

Por perder conforme nos vamos haciendo mayores acabamos incluso teniendo perdidas de orina.

Y eso solo en el terreno corporal. Por lo demás perdemos a menudo la cartera, las gafas, la contraseña de la tarjeta de crédito y la propia tarjeta de crédito, el paraguas y tantos y tantos objetos que por si solo podrían llenar toda la oficina de cosas perdidas.

Anímicamente tambíen perdemos el corazón la primera vez que nos enamoramos y nos lo roban.

Perdemos ilusiones cada vez que la vida nos golpea con su cruda realidad. Perdemos amigos, aquellos que creíamos insustituibles y que de repente un buen dia dejan de llamarte y desaparecen como por arte de magia

Perdemos memorias y recuerdos lo que es decir tanto que perdemos nuestra autobiografía.

Ese es precisamente el drama de esa terrible enfermedad llamada Alzheimer que te hace perder hasta la identidad

Y al final de todo cuando mueres y solo queda tu cuerpo muerto incluso tambíen este lo acabas perdiendo y pasa a formar parte del estómago de un gusano

Si, sin duda la vida es una pérdida continua...será por eso que durante nuestra vida muchos de nosotros nos sentimos atraídos por acumular y coleccionar cosas (ropa, zapatos,libros, amores...) como intentado compensar de algún modo todas esas pérdidas a las que inevitablemente estamos condenados? ¿sera tambíen por eso por lo que nos atraen los perdedores?

martes, 15 de julio de 2014

AMORES QUE MATAN



El título de este post tiene un carácter figurativo, es decir, nada vamos a hablar de amor, sino de política.

Concretamente, vamos a hablar acerca del amor a los partidos políticos. Para hacer tal cosa, vamos a utilizar un caso concreto, bien conocido para el que escribe estas líneas: el caso de la España actual, la España en la que esta mañana me he levantado. Aquellos lectores que no sean españoles no tienen de qué preocuparse ya que, con toda seguridad, lo que vamos a tratar aquí podría ser extrapolable a su país.

El desengaño amoroso y la abstención

Cuando una persona, en una democracia de partidos, elige una opción determinada puede tener diversos motivos. Uno de ellos es que esté enamorada de ese partido. Los partidos se presentan a las elecciones con un programa y se supone que el contenido de ese programa es lo que se va a llevar a cabo en caso de que tal partido llegue al poder. Si fuéramos seres racionales 100 %, lo que no es el caso, leeríamos todos y cada uno de los programas, los evaluaríamos, los analizaríamos y votaríamos por aquel que más se acercara a nuestros intereses.

Sin embargo, en muchos casos, el voto está orientado hacia una opción política determinada porque la amamos. Lo más seguro, en estas circunstancias, es que ni siquiera hayamos leído su programa político. El único razonamiento aquí es: “es el partido X, mi partido, y por eso lo voto”. Las causas de que alguien se enamore de un partido pueden ser variadas y podemos citar algunos ejemplos tomados de la realidad.

En el caso de España, por ejemplo, existen partidos con una tradición gloriosa, como el PSOE, cercana a las mayorías trabajadoras y muchas personas en España aman a este partido porque, en casa han aprendido a amarlo. Este es el caso de la mayoría de los descendientes de muchos votantes y afiliados del PSOE que fueron represaliados durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975).

En otros casos, ha ocurrido que gracias a personas carismáticas que le ponen cara a los partidos, muchos votantes han acabado enamorándose de estos. Siguiendo con el PSOE: Alfonso Guerra y Felipe González, primero, y José Luis Rodríguez Zapatero, después, fueron personajes de este partido que consiguieron enamorar a bastantes votantes, esto es, consiguieron bastantes votos acríticos (en el caso de Zapatero fueron llamados “votos útiles”).

Pero no todo voto acrítico es un voto incondicional. La diferencia entre uno y otro se observa cuando el partido político traiciona a sus votantes. Algunos votantes acríticos se desengañan. Como se habían enamorado de determinado partido y este les ha traicionado, piensan que todos los partidos políticos son igualmente traidores. El desenlace es la abstención política, esto es, no votar (lo que no quiere decir que todo el que se abstiene lo haga por un desengaño amoroso).

El síndrome de Estocolmo del partido y sus dos variantes

Aunque no todo voto acrítico sea un voto incondicional, lo cierto es que todo voto incondicional es acrítico. Cuando un partido político traiciona a sus votantes y estos mantienen su voto y confianza hacia ese partido, entonces estamos ante una especie de síndrome de Estocolmo del partido. El síndrome de Estocolmo puede ser definido, brevemente, como el desarrollo de un sentimiento de lealtad y de un vínculo afectivo por parte de la víctima de un secuestro hacia su secuestrador. En política se observa como personas que han votado a un partido que ha traicionado su programa han seguido votando al mismo una y otra vez, sabiendo que este les traiciona. Es el caso de los votantes y es una de las variantes del síndrome de Estocolmo del partido.

La otra variante es la que afecta a los afiliados al partido, a quienes no solo se les traiciona una y otra vez, sino que también se les ningunea y explota (las bases de los partidos políticos están para pegar carteles y pelearse por ahí por sus colores). En este caso, el síndrome está mucho más arraigado, ya que aunque estos afiliados ven día a día que el partido político nada tiene que ver con sus anhelos políticos, sus ideales e intereses, se empeñan en “regenerar el partido”. Y aquí es donde se ve que existe un amor irracional hacia los partidos políticos. Para comprender esto, vamos a descender a los detalles.

¿Qué oculta querer regenerar un partido político desde dentro?
Cuando los afiliados a un partido político invierten sus fuerzas en la regeneración de su partido, están poniendo de manifiesto que están enamorados de un logotipo (o isologotipo), de unos colores, de una bandera y de una tradición que veneran. De este modo, el querer regenerar un partido desde dentro oculta un amor irracional hacia los símbolos de este y hacia su pasado, el cual es un símbolo más.

El amor que profesan hacia tales símbolos les lleva a intentar cambiar el contenido de los mismos, sin percatarse de que lo realmente importante no es que determinados símbolos pierdan o recuperen el contenido que tenían, sino el contenido mismo con independencia de los símbolos a través del cual se represente. En otras palabras, participar en política tiene sentido para cambiar el mundo en el que vivimos, no el partido al que estamos afiliados. Regenerar el partido es desviar el objetivo y malgastar fuerzas. Y ahora el ejemplo de España.

En el actual debate acerca del referéndum sobre la monarquía y la república, el PSOE (el partido que más militantes por amor atesora, con toda seguridad) se ha declarado republicano aunque “comprometido con la corona”, es decir, contrario a la celebración del referéndum y partidario de la monarquía. Buena parte de sus militantes, sin embargo, son republicanos y quieren dicho referéndum.

Así que el contenido real de esas siglas no es el contenido pretendido por buena parte de sus afiliados. Y aquí es muy patente el amor al partido: el afiliado se supone que está en un partido político por lo que este defiende y representa, por su contenido.

Cuando este contenido cambia, hay dos opciones: 1) abandonar el partido y crear uno nuevo o buscar, entre los que hay, uno con contenidos más similares a los que estamos dispuestos a suscribir y 2) regenerarlo.

La primera es bastante cabal. La segunda es un desperdicio de las fuerzas, ya que el contenido que cada militante suscribe, que era lo importante, queda en un segundo plano frente a la regeneración del partido, esto es, frente al intento de que unas siglas, un logotipo y unos colores representen algo distinto a lo que de hecho representan

lunes, 14 de julio de 2014

EL BIPARTIDISMO

Bipartidismo

El bipartidismo es el sistema político de la burguesía, una clase social que fue forjándose durante la baja Edad Media, creció y se desarrolló durante la Edad Moderna, y llega a su máximo esplendor en la actualidad. Conforme la burguesía fue alcanzando poder económico, fue exigiendo mayor poder político, lo que desencadenó en diferentes países de Europa y América una serie de revoluciones burguesas (holandesa, inglesa, americana y francesa), las cuales cambiaron el orden social establecido. Este, conocido como Antiguo Régimen, privilegiaba a una min

En el bipartidismo el concepto de oposición entre los dos grandes partidos es engañoso.
Definición de bipartidismo

El bipartidismo es un sistema político concebido para la buena marcha de los negocios. Esto significa que garantiza la estabilidad política y contribuye al orden social. Para conseguir tal cosa, dos partidos, llamados antaño conservadores (que defendían los privilegios de los nobles) y liberales (que estaban preocupados por la buena marcha de los negocios de sus miembros), se turnan el poder. Si hay más partidos, el modo en el que se turnan el poder estos partidos, etc. depende de las particulares circunstancias históricas de cada país.

Veamos el ejemplo de España. Hubo un tiempo durante el siglo XIX en que Isabel II, que se hizo increíblemente rica especulando con la sal, mandaba formar gobierno a un partido u otro en función de la capacidad de presión de la nobleza y el clero, por un lado, y de la burguesía, por otro. En este mismo país, entre finales del XIX y principios del siglo XX, Cánovas del Castillo, un granuja de cuidado, inventó una farsa, conocida como sistema canovista, diseñada para que dos partidos se alternaran en el poder (turno de partidos). Para conseguir esto se valió de herramientas políticas tales como el caciquismo, elpucherazo y el encasillado (el Ministerio de Gobernación manipulaba los resultados, otorgando la mayoría al partido al que le tocara el turno y una pequeña representación al resto de partidos). En la actualidad, la Ley Electoral española, basada en las circunsripciones y en la Ley D’Hondt, mantiene un turno de partidos sin necesidad de las herramientas anteriormente mencionadas.
Había más gente: los desheredados

El orden social es bueno para los negocios y la estabilidad política es un requisito indispensable para que haya el orden suficiente como para no tener que cerrar el taller de costura, por ejemplo. La monarquía absoluta garantizaba la estabilidad política, pues un gobernante se mantenía indefinidamente (hasta que abdicara o muriera no se sabe cuándo) en el poder. Sin embargo, suponía un problema para los negocios burgueses. Y esto no se debía a que la clase noble fuera en sí misma perversa. Los nobles (y el monarca y el clero) también tenían poder económico e intereses económicos. El problema, desde un punto de vista burgués, es que teniendo intereses económicos, cualquiera va a privilegiar sus propios negocios en detrimento de los negocios de los demás, así que en este estadio de su historia, la clase burguesa no toleraba el poder de una única persona (ni aunque fuera un burgués), sino que prefería un parlamento formado por individuos, que deciden mediante el consenso.

Durante un tiempo la cosa marchó más o menos como la seda, no sin ligeros contratiempos. Sin embargo, en las revoluciones que dieron el poder político a la burguesía participaron otros miembros de la sociedad económicamente menos favorecidos: los pobres. Como estos no tenían negocios, no se consideró necesario que tuvieran poder político, así que siguieron con sus quehaceres habituales, que consistían en trabajar mucho, vivir mucha gente en una casa pequeña, comer poco y mal y morir jóvenes. Eso sí, los burgueses y los nobles (estos siguieron existiendo sin privilegios específicos) podían padecer la gota.

Sin embargo, los tiempos cambian. Nuevos inventos transforman los negocios burgueses y surgen nuevas relaciones laborales. Aparece el proletario industrial, que solo tiene la fuerza de su trabajo, la cual malvende a cambio de un salario de subsistencia, en jornadas de trabajo inhumanas. Así que los pobres se dan cuenta de que, aunque no tienen negocios, sí que tienen intereses. Por ejemplo, trabajar menos horas y cobrar un salario justo por su trabajo, entre otros muchos. Surgen otros partidos distintos de los tradicionales (liberales y conservadores) que representan los intereses de las clases más desfavorecidas. Los partidos comunistas en diferentes países y las socialdemocracias son muestra de ello.

Declive del bipartidismo

La Revolución Rusa de 1917 supuso un soplo de esperanza para las clases más desfavorecidas. Los pobres trabajadores y campesinos tenían la posibilidad de conquistar el poder, lo que conllevó que en muchos países de Europa el bipartidismo hiciera quiebra durante el periodo de entreguerras (1918-1939). En este periodo, en distintos países partidos no tradicionales ganan representación e, incluso, llegan al poder. Se hacen famosos los Frentes Populares, que aglutinan a pequeños partidos de izquierdas. Los casos de Francia y de la II República Española son paradigmáticos.

El bipartidismo tras la II Guerra Mundial

El mundo cambia completamente tras la II Guerra Mundial. Se inicia una Guerra Fría entre el bloque socialista soviético y el bloque capitalista, abanderado especialmente por Estados Unidos y Gran Bretaña. En los países capitalistas, el bipartidismo es fortalecido nuevamente, evitando que se produzcan situaciones políticas como las del periodo de entreguerras. La mera idea de los derechos de los trabajadores suponía, para la burguesía, un problema para sus negocios. Sin embargo, la existencia de la Unión Soviética, constituía una alternativa peligrosa, de modo que mientras que esta existió, buena parte de los trabajadores dejaron de ser extremadamente pobres, en el bloque comunista y en el capitalista: se podían comprar una casa y un coche, además de recibir atención sanitaria y trabajar pocas horas.

Con la caída de la URSS los derechos de los trabajadores dejan de ser un problema, desde el punto de vista político. El bipartidismo se crece y comienzan una serie de políticas, en casi todo el mundo, que atacan directamente a los derechos de los trabajadores. Eso sí, el escenario es otro: ya no existe un partido que defienda los privilegios de la nobleza y el clero y otro que se oponga a estos para que los negocios de todos estén en pie de igualdad. El escenario es nuevo: ahora, hay un partido que representa los intereses de las clases ricas en general y otro que representa los intereses de la clase pobre en general, siempre que no se opongan a los intereses de las clases ricas. En definitiva, partidos que representan intereses burgueses desde distinta perspectiva.

De este modo llegamos a la actualidad. Ahora mismo, en Europa, laboratorio habitual de movimientos políticos, el bipartidismo se enfrenta a una nueva crisis. Esta está causada por la crisis económica. La situación actual ha mostrado que los partidos tradicionales burgueses representan intereses que nada tienen que ver con los de la mayoría de los votantes. A este respecto, Grecia ha sido el primer país en desbancar al bipartidismo actual. En Gran Bretaña, donde se han celebrado elecciones municipales y hoy se celebran las elecciones al Parlamento Europeo, todo parece indicar que el sistema bipartidista se rompe. ¿Veremos un nuevo panorama político en el que los partidos burgueses quedan desbancados gracias a la ruptura del bipartidismo?

viernes, 11 de julio de 2014

TU PUEDES...


Puede que la vida no te haya sonreído, puede que la vida que estás viviendo te esté poniendo a prueba para que sepas dónde están tus límites y tus posibilidades, para que sepas levantarte una y otra vez y no rendirte, jamás.

Puede que te sientas perdido y desorientado, que cada día te cueste más levantarte de la cama y poner la buena cara a los demás, pero quieras o no, siempre terminas haciéndolo a pesar de tu desgana y es eso lo que te hace fuerte, lo que te hace ser como eres.

Siempre piensas en los demás antes que en tí mismo y es algo muy noble, pero tienes que pensar en tu propia felicidad siempre que eso incluya a los tuyos, o no.

Eres grande, luchador y valiente y por eso, por los palos que te ha dado la vida, no puedes dejar que te dé ni uno más, nada ni nadie.

Te mereces todo lo bueno que pase en el mundo, pero deja de echarte tierra encima para no ver la luz, deja de machacarte y tomar responsabilidades de problemas que no son tuyos ni tienes por qué responsabilizarte, deja de recordar sólo lo malo que te ha pasado y empieza a quedarte con lo bueno, deja de atormentarte a ti mismo porque aunque digas que tu vida es injusta, eres tú el que lo está siendo consigo mismo.

No te dejas ser feliz, ni disfrutar, ni apreciar cada detalle positivo de tu alrededor.

Compañero, la felicidad está donde menos te la esperas y sólo aparece cuando cierras página y abres otra nueva con ganas e ilusión, cuando realmente quieres que aparezca.
Ponle empeño y conseguirás todo lo que te propongas hasta incluso ser feliz, mucho más de lo que jamás imaginaste.

La palabra clave es poco a poco...

Tú puedes

jueves, 10 de julio de 2014

NUESTRA TIERNA INFANCIA II



Prosigamos pues con tan inspirador texto que nos llevo a reflexionar sobre los pros y los contras de nuestra niñez y de sus motivos a elogiarla o repudiarla, según sea el caso:

- Pasamos de la niñez a la adolescencia... otra gran etapa, sin duda. A las niñas les viene la tan temida pero esperada ley de vida que las convierte en en mujeres. Y a los hombres, digamos que los cambios más notables se ven en dos cosas: en que empezamos a pensar más con la entrepierna que con el cerebro principal y que (según narran las leyendas urbanas) la piel de nuestras caras refleja nuestros actos a lo largo de la semana (sobre todo en los momento de más clara intimidad).

Dejando de lado los "problemas" hormonales, entramos en una época de conflicto. Todos queremos ser guays, queremos ser populares, o al menos no queremos pasar a formar parte de aquella especie de marginados por sus pensamientos varios (léase, cualquiera que sea diferente al típico matón de la clase o al guaperas de turno).

Sólo con el paso del tiempo podremos ver que algunos de aquellos que marginábamos, hoy en día les querríamos a nuestro lado. Nos atraen las fiestas pero nos encierran con cadenas para no salir de casa (los de la generación del 83, al menos era así, hoy en día es diferente) y se nos ponen los dientes largos cuando nos dicen: "tío que fiestón te perdiste, habia cocacola por un tubo y cerveza¡¡¡, algunos se atrevieron a fumar un peta, que chungos... y jugamos a la botella y me di un pico con Fulanita¡¡¡ diosss me queda menos para hacer lo que me de la gana.

- Y de la adolescencia pasamos a nuestra última etapa de juventud (a mi entender), en donde pasamos de las borracheras de instituto, de universidad, de los conciertos heavys, de los desayunos a las 12 de la mañana después de toda una noche saltando y gritando como locos, de habernos pasado las noches intentando ligar con el/la primero/a que pasaba por delante, de lo ciegos que ibamos....

Después de todo eso, pasamos a la vida rutinaria, el día a día, donde empezamos a echar de menos las horas en el insti (cuando lo primero que queríamos es irnos de allí), empezamos a quedarnos en casa porque las fiestas por la noche ya no atraen tanto como antaño, empezamos a decir no a la incertidumbre de las noches y cambiar una disco, un pub, una cerveza (o unas cuantas) con los colegas en un bar, por cada fin de semana un cuenco de palomitas viendo la misma película que has visto como mínimo veinte veces a la sombra de una tenue luz que invita a dormir placidamente... y es entonces cuando pesan los años y te acabas dando cuenta que la vida es efímera, pero que las experiencias que vives son únicas e irrepetibles, ya sean buenas o malas.

Porque si creo saber, que todo los que nos llegue en esta vida, lo importante es saber aceptarlo, tanto lo bueno como lo malo, porque nos hacen más fuertes, aunque muchas de las cosas que vienen no las entendamos.

Digamos que el destino no está carente de cierta ironía.

Después de esta "ligera" reflexión agradeceros vuestra paciencia lectora, si habéis acabado de leer y os recordaré uno de los grandes tópicos literarios del mundo clásico:


CARPE DIEM ESTIMADOS LECTORES.... CARPE DIEM......

martes, 8 de julio de 2014

NUESTRA TIERNA INFANCIA I

He aquí unas palabras sobre esa rauda y fugaz etapa en las que muchos quisieran haberse estancado y de las que muchos otros aun no se han dignado a salir.

Días atrás revisando foto descubrí una tema del cual nos encanta a muchos recordar.

Si, en efecto, la niñez. Aquella dulce etapa donde todo son juegos, diversión y reunirte con tus compañeros de clase para pasar las horas con una profe que casi babeaba cuando le ponías cara de cordero degollado al mirarla justo instantes después de haber hecho alguna trastada.

Léase en estas líneas que la infancia ni mucho menos es oscura y caótica, pero os daré algunas razones por las que no volveríais a vuestra más temprana edad:


- Salimos del útero materno, vemos la luz y todo nos parece grandioso, enorme y fascinante... pero somos carne de cañón.

No sabemos comer solos (algunos de mayores tampoco), nos lo hacemos todo encima (algunos también) y en cuanto hay algo que no nos gusta nos ponemos a llorar y berrear hasta conseguirlo (... seguro que no os costara encontrar a alguien con esta definición)

- Pasamos de la más tierna niñez a la infancia escolar.

Que guay¡¡ vamos al cole, conocemos niños nuevos con los que jugar (menos mal que me libro de la abuela que me pellizca a todas horas los mofletes) y aprendemos cosas nuevas.... al cabo de dos días descubres que da asco lo que estudias porque te la refanfinfla, la mitad de los chavales con los que vas te hacen bulling (palabra de moda), la niña que te gusta suda.

Te libras de la abuela, pero tambien dices adiós a las laaargas horas de siestas y eructos sin parar (ahh.. eso si que era vida).

lunes, 7 de julio de 2014

ESTAR SOLO


De niño yo creí que todo era
como la sangre que en mi pecho ardía.
Que vivir era un chorro de alegría.
Que crecer era un sol de primavera.
De niño yo creí que bastaría
con sonreir para que el mundo ardiera.
Que bastaría con que yo tuviera
el alma en pie para que fuese mía.
Y ahora estoy en esta encrucijada
que no sé dónde acaba y dónde empieza,
laberinto del todo y de la nada
donde flota, entre sombras, mi torpeza.
¡Y hay dos tigres dormidos en mi almohada!
¡Y hay un león bramando en mi cabeza!

Porque, ciertamente, así se nos presenta a veces la vida: como una encrucijada incierta, que nunca sabemos dónde acaba y dónde empieza; cuando eso nos sucede, sentimos muy dentro un dolor inespecífico, pero cierto, que nos horada el alma.

Y cuando esto ocurre, no hay recetas mágicas, ni creencias, ni dogmas, ni convicciones que nos rescaten de ese destierro interior. La soledad, entonces, se nos presenta en su forma más hiriente; no es ya esa soledad creadora y curativa en la que uno abraza su realidad y se reconcilia consigo mismo; no.

Se trata, más bien, de una soledad en apariencia carente de sentido, en la que se materializa ante nosotros, en toda su desnudez, nuestra indigencia originaria de seres rotos, heridos.

Es el vacío y el vértigo que nos producen nuestros abismos interiores, las escarpaduras de nuestra topografía interna. No se trata, por tanto, de aquella soledad sonora en la que —como dijo Fray Luis de León— “el aire se serena y viste de hermosura y luz no usada…”. Es, más bien, una soledad hiriente, dolorosa…

“Estar solo es morir. Lo sé. Lo entiendo,
pues yo soy un experto en soledades
y en soledad mi corazón consumo.
Yo nací solo. Yo nací sabiendo
Que cruzaría todas mis edades
Sembrando amor y cosechando humo”.

viernes, 4 de julio de 2014

FILOSOFIA ES ......



Filosofía es: AMOR A LA SABIDURÍA.

Uno de los más grandes filósofos de antigüedad, Sócrates, buscaba un sentido a la vida del hombre y concluyó que la finalidad del hombre era la felicidad y llegar a ser mejor cada día, y que se logra a través de las virtudes que posee cada ser humano y los valores del alma.

Decía que sin virtud no puede haber felicidad y que ésta no puede venir de las cosas externas, solo del alma, y ésta es feliz cuando posee un orden espiritual y una armonía interior. Si un hombre busca el conocimiento y aprende lo que es realmente bueno, él actuará para su propio beneficio.

El conocimiento genera comprensión, la cual lleva a la virtud y a la buena vida. Los errores se cometen debido a la falta de información. Si alguien sabe lo que es mejor, lo hará, porque ningún hombre se daña intencionalmente.

Consideren al hombre que roba; él debe creer que la adquisición de lo que roba le traerá felicidad.

La verdadera naturaleza del hombre es buena, él tiene un mecanismo inherente de seguridad que lo lleva otra vez a la corriente cuando él la abandona. Ningún hombre o grupo puede continuar indefinidamente con un comportamiento que es dañino para si mismo o para su semejantes. Cuando lo intenta, las cosas no resultan bien para él; por lo tanto, para encontrar la verdadera felicidad, uno debe encontrar la verdadera virtud.

Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.

Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada»

Sócrates era antidemocrático porque decía que el estado debía ser gobernado por "EL QUE SABE" y que el que sabe no lo elige el pueblo, sino la casta de LOS QUE SABEN. Decía Sócrates que la democracia era una sociedad gobernada por LOS QUE NO SABEN. Sócrates decía que los hombres no eran iguales y por lo tanto no debían ser tratados como iguales

EPICURO DE SAMOS
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia.

Lo máximo en el placer es estar libre de todo dolor y molestia, tanto en el cuerpo como en la mente. Cuando este placer está presente, todo el dolor está ausente.

No hay placer que sea malo en sí mismo. Lo que es malo son las desagradables consecuencias que puedan resultar si no se usa la cabeza cuando se decide qué placeres perseguir y cuáles evitar.

Es imposible ser feliz sin también ser sabio, honorable y honesto, y es imposible ser sabio, honorable y honesto sin también ser feliz. La felicidad es tan dependiente de la práctica de la sabiduría, el honor y la honestidad que ser negligente con sólo uno de estos valores conducirá irremediablemente a problemas y lamentaciones en la vida.

jueves, 3 de julio de 2014

LO AUTÉNTICO



Había una vez un pueblo auténtico, con casas y calles auténticas, con familias auténticas originarias del lugar que se dedicaban a sus labores auténticas heredadas de generación en generación.

Era tan auténtico que comenzó a ser la admiración de los visitantes que primero llegaban de uno en uno y después en grupos. Estos visitantes le contaron a otros y estos otros le dijeron a otros lo auténtico que era el pueblo y así cada vez llegaban más visitantes de tierras lejanas buscando experiencias auténticas y exclusivas que en ningún otro lugar existían.

Las familias auténticas comenzaron a modificar sus casas auténticas para albergar a los visitantes que querían experimentar ya no sólo un día sino varios días de experiencia auténtica. Cocinaban más comida para poder alimentar a los visitantes que a su vez esperaban que se les atendiera bien y hasta pagaban más dinero con tal de que se les diera lo que ellos querían.

Eran tantos los visitantes que familias auténticas enteras ya se dedicaban a atenderlos, venderles comida, darles alojamiento y llevarlos por los senderos de bosques y especies auténticas que tanto asombro y admiración despertaban.

Era tan auténtica la experiencia de visitar este pueblo que un día un visitante decidió quedarse a vivir, pues ya no le bastaban las semanas y meses enteros de experiencia auténtica, sino que quería experimentar años y hasta una vida entera. Le fue tan bien a este visitante que otros más decidieron hacer lo mismo y les compraban a las familias sus tierras y sus casas auténticas y ellas muy gustosamente se las vendían pues nunca antes les habían ofrecido tanto dinero.

Los hijos y las hijas de las familias auténticas ya no solo trabajaban atendiendo a los visitantes sino que también trabajaban para las casas de los visitantes que ya habían dejado de ser visitantes porque ya vivían en el pueblo. Los hijos y las hijas de las familias auténticas se comenzaron a emparejar con los los hijos y las hijas de los visitantes que visitaban de vez en cuando el pueblo o de los que habían decidido vivir en él.

El pueblo auténtico prosperó y prosperó como nunca antes en su historia, al punto que todas sus mejores tierras llegaron a ser tan pero tan valiosas que solo las podían usar y comprar los visitantes que tuvieran mucho dinero.

Pero un día dejaron de llegar los visitantes y las familias auténticas no sabían qué hacer con sus habitaciones y sus camas y sábanas y mesas y sillas y cocinas y platos y vasos que tenían preparados.Comenzaron a tener hambre y escasez, pero ya habían olvidado cómo hacer los trabajos auténticos que sus abuelos y abuelas practicaban cuando fundaron el pueblo.


Preguntaron entonces a los poquísimos visitantes que llegaban por el lugar que qué pasaba con los demás visitantes, que por qué no venían. Entonces los visitantes les respondieron que a ellos ya no les gustaba este pueblo porque ya no era auténtico y que preferían mejor visitar otro pueblo más auténtico que habían descubierto en otro lugar.

Cuando buscas lo auténtico, no siempre es bello, y lo bello, no siempre es auténtico.

¡Elije!

miércoles, 2 de julio de 2014

REFLEXIONAR


Reflexionar es saber utilizar la capacidad de comprensión, de juicio, valoración y razonamiento.

Es lo que diferencia a quien quiere ser plenamente “persona” de quien se limita a ser “gente”. La reflexión y la constancia son el pilar y fundamento donde se asientan los demás valores humanos.

La grandeza humana no está en los actos, sino en la manera reflexiva de realizarlos, sin la cual el amor no los ennoblece.

Vivir sin pensar es abdicar de la racionalidad con la que Dios ha querido diferenciarnos del animal.

En un mundo lastrado de superficialidad y altamente hedonista y erotizado, la tarea educativa, llamada a fomentar la unidad interior en la persona, ha de fomentar de manera prioritaria la capacidad de reflexión y discernimiento.

martes, 1 de julio de 2014

ARRIESGALO TODO


La vida necesita inmenso valor.

Los cobardes simplemente existen, no viven , porque toda su vida está basada en el miedo y la vida basada en el miedo es peor que la muerte. Viven en una clase de paranoia, tienen miedo de todo; y no solamente de cosas reales, sino también de cosas irreales.

Le tienen miedo al infierno, a los fantasmas, a Dios. Tienen miedo de mil y una cosas que ellos mismos u otros como ellos, se han imaginado. Es tanto el miedo que vivir se hace imposible.

Sólo los valientes pueden vivir. El primer paso para aprender, es el valor. A pesar de todos los miedos, uno debe empezar a vivir. ¿Y por qué se necesita valor para vivir? Pues porque la vida es inseguridad. Si le das demasiada importancia a la seguridad, a la estabilidad, permanecerás confinado en un pequeño rincón, casi en una prisión fabricada por ti mismo.

Será segura, pero no tendrá vida. Será segura pero no tendrá ni aventura, ni éxtasis. ¡La vida consiste en explorar, en ir hacia lo desconocido, en alcanzar las estrellas!

Sé valiente y sacrifícalo todo por la vida; nada vale más que ella. No sacrifiques tu vida por pequeñas cosas: dinero, seguridad, estabilidad. Nada de eso tiene valor. Uno tiene que vivir su propia vida tan totalmente como le sea posible; entonces, la alegría llega. Solamente entonces es posible una desbordante dicha.

Aquellos que quieren vivir realmente tienen que afrontar muchos riesgos. Tienen que adentrarse más y más en lo desconocido. Tienen que aprender una de las lecciones más fundamentales: que no existe hogar, que la vida es un peregrinaje sin principio ni fin. Sí, hay lugares donde puedes descansar, pero son simplemente para pasar la noche y a la mañana siguiente te tienes que ir de nuevo.

La vida es un continuo movimiento, nunca llega a ningún final. Por eso la vida es eterna.

La muerte tiene un principio y un fin. Pero no eres muerte, eres vida. Muerte es un concepto equivocado.

La gente crea la muerte porque anhela seguridad. Es el deseo de seguridad y estabilidad lo que crea la muerte, lo que te hace temer a vida, lo que te hace tener miedo de ir hacia lo desconocido.

El único alimento de la vida es el riesgo. Cuanto más arriesgas, más vivo estás.Y una vez que llegas a comprenderlo, no por desesperación, no por impotencia, sino por un estado de alerta meditativo, una vez que lo comprendas, te conmoverás ante la pura belleza de tus posibilidades.

El hombre puede aceptar esta falta de hogar debido a la desesperación; entonces lo dicho pierde todo sentido. Es aquí donde el existencialismo ha errado. Llega muy cerca, está muy cerca: la verdad se quedó justo a la vuelta de la esquina.

Los Budas han llegado también a la misma conclusión, pero en vez de volverse tristes, han dado un salto hacia lo desconocido. Han sobrepasado todas las fronteras. Han aceptado la vida tal como es. Aceptaron que ésa es la misma naturaleza de la vida; no existe ningún motivo para sentirse frustrado y entendieron que es bellísimo que la vida sea insegura, porque es así como existe la posibilidad de explorar, la posibilidad de inventar; entonces existe la posibilidad de cruzarse con lo nuevo, entonces se hacen posibles las sorpresas.

No te doy una meta, ni tan siquiera un sentido de orientación. Simplemente te hago consciente de la realidad de la vida: qué es, cómo es. Entra en armonía con ella, síguela, sin deseos personales, privados, ni ideas de cómo debe ser.

Déjala ser tal como es y relájate. Tus casas parecen tumbas. Te sientes muy apegado a la seguridad. Y demasiado apego a la seguridad, mata porque la vida es insegura.

¡Es así! No se puede hacer nada, nadie puede hacerla segura. Todas las seguridades son falsas.

Toda seguridad es imaginaria. Una mujer te ama hoy, ¿quién sabe si te amará mañana? ¿Cómo puedes asegurarte el mañana? Quizás puedes ir al juzgado y crear un vínculo legal para que siga siendo tu mujer también el día de mañana. Quizás siga siendo tu mujer a causa de los vínculos legales, pero el amor puede desaparecer. El amor no conoce legalidad. Y cuando el amor desaparece y la mujer sigue siendo la mujer y el marido el marido, entonces hay muerte entre ellos.

A causa de la seguridad creamos el matrimonio. A causa de la seguridad creamos la sociedad. A causa de la seguridad nos movemos siempre por el sendero marcado.La vida es salvaje. El amor es salvaje. Y Dios es absolutamente salvaje. Nunca vendrá a tus jardines, son demasiado humanos. No vendrá a tus casas, son demasiado pequeñas. No te lo encontrarás nunca en tus senderos trazados. El es salvaje.

Recuerda la vida es salvaje.